cropped-HOMBRE1.jpg

¿Qué es y dónde tomar el mejor vermut de Buenos Aires?

La hora del vermut es una costumbre muy arraigada en España que ha resurgido en los últimos años como tendencia gastronómica entre los más jóvenes.

Seguro que alguna vez has escuchado la expresión “la hora del vermut” y puede que incluso seas uno de los que nunca fallan a este tipo de citas. Hoy queremos contarte acerca de esta bebida tan exquisita y los distintos tipos que hay, para que la próxima vez que lo compres, puedas apreciarlos según las características distintivas y comunes que poseen cada uno de ellos.

Esta bebida fue traída a la Argentina por los inmigrantes hace más de un siglo. La tradición y las costumbres de la vermutería se adaptan a los tiempos que corren, por lo que nunca quedan viejas: este aperitivo ha sabido establecerse en la sociedad como sinónimo de tiempo con amigos con una unidad de tiempo propia y el momento único que significa “la hora del vermut”.

¿Qué es el vermut? 

Un vermut es una bebida a base de vino (blanco, tinto o rosado) al cual se le agregan extractos de hierbas, flores, frutos y especias. Se le puede adicionar alcohol para fortificar, azúcares para equilibrar el amargor y caramelo para el color. 

Su graduación alcohólica puede variar entre 15 y 20 grados y, para ser considerado vermut, debe tener al menos un 75% de vino. Generalmente se sirve en una proporción de 70% de vermut y 30% de soda, hielo y una rodaja de algún cítrico, aunque muchas de las versiones actuales, de sabor más amable, se disfrutan solo con hielo.

¿Qué tipos de vermut hay? 

Hay distintos tipos de vermut que pueden ser tomados en cualquier ocasión. Entre ellos se encuentran: 

  • Rojo: el más clásico y también el más consumido y producido, sobre todo en España. También es conocido como vermouth rosso o incluso vermut negro Se caracteriza por ser más dulce que el resto debido a que se le añade caramelo.
  • Blanco: es más dulce que el rojo, no porque lleve más azúcar, si no debido a que en su elaboración se suprimen algunos de los botánicos y sustancias amargas que sí se emplean en el rojo.
  • Seco: es muy similar al blanco, con aromas frutales, y se utiliza sobre todo en coctelería como base para preparar famosos cócteles como el Dry Martini, aunque también se puede emplear en la cocina. Es amargo, pero tiene grandes cantidades de azúcar.
  • Rosado: es uno de los vermuts más suaves. Además de ser ligero, delicado y sofisticado, también es más fresco, por lo que resulta más apetecible en verano. En su elaboración se mezclan vinos tintos con blancos consiguiendo ese tono rosa.

Ruta vermutera en Buenos Aires

Relajarse y salir a tomar un vermut en pareja o con amigos es un plan ideal, especialmente si se elige un buen trago preparado por los mejores bartenders. La Ciudad de Buenos Aires tiene muchas opciones para disfrutar de la mejor coctelería. Nosotros te las contamos:

  • Casa María Vermutería

Esta esquina palermitana es un viaje de sabores y de tradiciones porteñas. Su carta se destaca por una amplia selección de vermut. Casa María ofrece varios tragos, pero uno de los que más se piden es “El Floral” (vermut Florale, almíbar, jugo de limón, clara de huevo, crema de leche y soda).

  • La Fuerza 

La Fuerza es sin dudas uno de los lugares que más convoca en materia de vermut. Con varias opciones (blanco, rojo y rosa) y distintas presentaciones (hay en botella y en lata), La Fuerza Bar ofrece varios platos típicos para acompañar el vermut. Más allá de la forma más popular, el vermut se mezcla fácil, por lo que muchos lo toman con agua tónica y también en cócteles.

  • El Imperfecto

El Imperfecto ofrece un vermut rosso artesanal, llamado Vermuciraptor. Se trata de un producto que nació en medio de la pandemia y lo produce Federico Iasparra, un amigo de la casa. Generalmente lo piden para acompañar las empanadas salteñas al horno de barro o alguna carne a la parrilla.

Compartir